Young Photonics Congress

F. A. Q.

Young Photonics Congress

F. A. Q.

¿Quién se puede presentar?

Buscamos estudiantes de ESO, bachillerato y ciclos formativos que hayan participado en algún proyecto que esté relacionado directamente o indirectamente con la luz y las tecnologías basadas en la luz. El proyecto tiene que haber sido desarrollado en uno de los siguientes contextos:

  • treballs de recerca. Puedes presentarte aunque no hayas entregado todavía el treball de recerca: solo hace falta que hayas acumulado suficiente material como para presentarlo al congreso.
  • proyectos de clase de ESO, bachillerato i ciclos formativos. El día del congreso podrán participar 5 alumnos por proyecto como máximo, independientemente de cuantas personas hayan participado.
  • estancias de investigación en un centre de investigación o universidad.
  • colonias científicas.

¿Qué se tiene que hacer para participar?

Para poder participar en el congreso tendrás que enviarnos antes de la fecha limite de entrega, que es el22 de enero de 2018:

  • un resumen del proyecto en inglés con un máximo de 300 palabras;
  • un póster de tamaño A0 (841 x 1189 mm) en formato pdf y en formato vertical (portrait).

¿Tengo que imprimir yo mi póster?

Nosotros nos encargaremos de imprimir tu póster: tu sólo tendrás que enviárnoslo en formato digital (pdf) antes de la fecha límite de entrega, que es el 22 de enero de 2018.

¿Donde envío el resumen y el póster?

Envíanos toda la información junto con el resumen y el póster rellenando el formulario que encontrarás en el siguiente enlace.

¿Qué temas se pueden presentar?

En ICFO sabemos muy bien que la luz es una herramienta muy versátil, con propiedades muy diversas y aplicaciones que tocan diferentes ámbitos de la vida, como la salud, la energía y la información. Por eso, estamos interesados en proyectos científicos de todo tipo que estén relacionados con la luz de manera directa o indirecta y que toquen cualquier aspecto de la luz y de las tecnologías basadas en la luz.

¿En qué idioma tengo que preparar el material?

El resumen tiene que estar en inglés, mientras el póster puede estar en catalán, castellano o inglés.

La ciencia y la tecnología son mundos globales donde el inglés es muy a menudo el idioma vehicular. Muchos de nuestros investigadores hablan solo inglés, así que te aconsejamos que para el día del congreso te prepares por lo menos una exposición oral de 2-3 minutos en inglés para no perder la oportunidad de interaccionar con ellos.

¿Hasta cuando puedo enviaros mi trabajo?

La fecha límite de presentación de los proyectos es el 22 de enero de 2018.

A partir de ese momento una comisión revisará los trabajos enviados y se reserva el derecho de poder declarar no aptos aquellos que no cumplan por forma o contenido los criterios enlazados aquí.

Durante el mes de febrero confirmaremos a todos los que hayan presentado un trabajo su participación en el congreso.

¿Qué puedo hacer si todavía tengo alguna duda?

Contáctanos en outreach@icfo.eu: estaremos encantadas de aclarar todas tus dudas!

¿Cómo presentaré mi trabajo?

Un congreso científico es una ocasión para aprender nuevas cosas y difundir tu propio trabajo. En el Congreso de Fotónica para Jóvenes podrás compartir conocimientos sobre la luz con una modalidad típica de las conferencias científicas: la sesión de pósters.

Cada participante preparará un póster que explique su investigación de manera visual: el día del congreso colgaremos todos los pósters juntos en la misma sala. Podrás quedarte junto a tu póster y ayudarte de él para exponer tu trabajo o bien pasear por la sala acercándote a otros pósters y preguntar sobre ellos a sus ponentes.

¿Qué tengo que poner en el póster?

El póster es una herramienta para ayudarte a exponer tu trabajo de manera efectiva: por eso te aconsejamos que pongas sobre todo figuras, imágenes y gráficos para poder explicar fácilmente conceptos difíciles de expresar solo con palabras. No hace falta que pongas todos los detalles de tu proyecto: estarás al lado de tu póster y podrás añadir informaciones y aclaraciones.

Recomendamos que el póster tenga los apartados que puedes ver en este ejemplo que hemos encontrado en la web del proyecto C3: título, autor/es, introducción, materiales y métodos, resultados, conclusiones, referencias (bibliografía) y agradecimientos.

Puedes encontrar informaciones interesantes sobre como diseñar un póster científico en esta guía elaborada por l’Observatori de Comunicació Científica.